Acerca de Fundació

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Fundació ha creado 1450 entradas de blog.

CONCIERTOS DE MÚSICA INTEGRADA

«Deixo el pentagrama;
fujo de la solfa!
sóc la nota blanca
viva i tafanera
que ja m’he cansat
de ser presonera.
Aquest carnaval
em disfressaré
pintant-me de roig;
i a la primavera
ja veurem quin goig!
tothom em prendrà
per una cirera!»

Joana Raspall

Tocar un instrumento supone un esfuerzo y una implicación muy grande, pero la filosofía musical en la escuela es que los niños disfruten de este trabajo desde el primer momento, y compartirlo es parte de ese camino. Por eso, esta semana nos han ofrecido una audición donde han podido mostrar el trabajo realizado durante los meses anteriores, tocando individualmente o en pequeñas formaciones.

Gracias a estas niñas y niños que practican a diario con tanta ilusión, la música se respira en la escuela, llegando a todos los rincones, haciendo disfrutar a sus compañeros.
Hemos podido escuchar, repartidos en dos audiciones, trompeta, bombardino, piano, guitarra, saxofón, violonchelo, flauta travesera y contrabajo; tocando piezas de diferentes autores de todas las épocas, incluso compuestas por los propios alumnos.

2024-02-19T11:39:22+00:00febrero 19th, 2024|

EL CUERPO, LA TECNOLOGÍA Y LA ESPIRITUALIDAD. HERNÁN MELANA.

El jueves 15 de febrero tuvimos el honor de abrirle las puertas de nuestra comunidad a Hernán Melana, quien compartió un tiempo y un espacio llenos de sabiduría, de autenticidad, de humildad y de amor a la educación.

Hernán, filósofo, pedagogo y escritor, partía del siguiente diagnóstico: en el actual contexto social donde las redes sociales han ido reemplazando los espacios en los que tradicionalmente se daba el encuentro humano, el problema más acuciante de este mundo, convertido en pantalla, es la enorme cantidad de conflictos de relaciones que se dan a pequeña y gran escala. Esta cuestión es la gran tarea pendiente que la escuela debería abordar.

Más aún si en las autodenominadas redes sociales no se están dando las condiciones óptimas para el desarrollo de una sana socialización. Por ejemplo, dentro de estas no se construye una comunidad donde se respete la intimidad individual, ya que hay un estar mostrándose constantemente a los demás para que los demás valoren esa imagen que se muestra. De alguna manera, aquello que debería ser privado está en continua exposición a la espera de aprobación externa y, además, la formación de la identidad está dependiendo como nunca antes del juicio del otro, en vez de provenir de nuestra interioridad, de la verdad interna que nos constituye.

Ante este novedoso panorama que adopta la realidad del siglo XXI, la escuela ha de replantearse cómo va a desempeñar su labor educativa, especialmente a lo largo del tercer septenio (entre los 14 y los 21 años), que es la fase más importante para la formación de la personalidad, donde el despliegue de las relaciones sociales son fundamentales para dicha formación y, por lo tanto, la incidencia de las redes sociales afecta más.

Entonces, ¿cómo la escuela puede ayudar a estos jóvenes a que construyan su intimidad en una época en la que parece que lo esencial ya no es invisible a los ojos?

Para dar una respuesta a esta cuestión, Hernán Melana propone constituir espacios alternativos de socialización para los jóvenes. Un lugar donde se dé el encuentro de lo humano y donde puedan manifestarse relaciones sociales auténticas creadas entre iguales, de persona a persona, con la escucha atenta y la empatía. Un lugar autogestionado donde cada joven puede explorar su propia verdad, desarrollar la autonomía, la confianza en sus propias posibilidades, la libertad responsable y la capacidad de decisión. Un lugar sin pantallas, sin humo y sin alcohol, donde los jóvenes pueden sacar a la luz las infinitas fuerzas que habitan su ser. 

Este es el mensaje que Hernán Melana venía a entregarnos y que nuestra comunidad de aprendizaje ha recibido con profundo agradecimiento, compartiendo su misma búsqueda inagotable, dentro de este mundo en incesante transformación, por encontrar más maneras de continuar nutriendo integralmente todos los aspectos del ser humano en cada niña, niño y joven que acompañamos en su camino a diario.

2024-02-19T09:21:26+00:00febrero 19th, 2024|

EDUCATION FOR LIFE. FORMACIÓN INTERNA PARA EL EQUIPO PEDAGÓGICO DE SA LLAVOR

Desde el punto de vista histórico, rara vez ha existido una sociedad más interesada que la nuestra en la acumulación de información, poniendo la educación y la sabiduría en el mismo plano.

Y sin embargo se sabe que los empleados y líderes más valorados no son aquellos que están más formados, sino aquellos que muestran cualidades como la empatía, la cooperación, ser un buen comunicador, la resiliencia… es decir, cualidades humanas. Por eso hoy en día las empresas invierten cada vez más en programas de mindfulness y desarrollo de soft skills para sus empleados. Si esto es así ¿Por qué en las escuelas no enseñan, además de conocimientos, habilidades más focalizadas en las necesidades e intereses humanos?

Escuela Sa Llavor ha iniciado una formación semanal de 6 meses para sus maestros llamada Education for Life, para ampliar aún más nuestra conciencia de cómo preparar a los niños para un mundo que cambia velozmente. Donde, a la medida de cada edad, se trabajan los valores y el conocimiento de sí mismo, porque antes de que podamos relacionarnos con realidades ajenas a la nuestra, debemos tener un sentido firme de quiénes somos.

Queremos formar seres humanos dueños de sí mismos, maduros, positivos, reflexivos, enérgicos y creativos, capaces de desarrollar su máximo potencial. Cuando un niño se afirma a nivel del alma, la excelencia académica y el éxito personal surgen naturalmente.

Este proyecto es para aquellas personas que sienten que la educación debe significar más que una adquisición de conocimientos, más que una exposición intelectual a una gran cantidad de conceptos y más que una preparación pragmática para el empleo. Es una llamada al cambio, basado en una visión profunda de los potenciales de cada ser humano, que nos dice cómo nutrir la creatividad, la sabiduría y la intuición de cada niño y cómo aprovechar sus capacidades inexploradas.

Más información: Education for life

Imparte: María Domínguez

 

MARÍA DOMÍNGUEZ

Me hice maestra después de haber realizado distintos estudios y trabajos, descubrí tarde mi vocación. Estudié Magisterio en La Salle y posteriormente hice la formación de 3 años de Pedagogía Waldorf, así como la de Pedagogía de Apoyo Waldorf. He trabajado como maestra de Educación Primaria en la Escuela Waldorf de Aravaca, Madrid, desde el año 2.004, de la que fui maestra fundadora de primaria y miembro de la Junta Directiva durante 13 años. Sin embargo, con el andar del tiempo, sentía que me faltaba algo y con el nacimiento de mi hijo y luego, la pandemia, empecé a preguntarme cuál era el verdadero sentido de la educación. Es entonces cuando conocí Education for Life: en 2021 me formé online y en 2022 me trasladé con mi familia a vivir a Perugia, Italia, para terminar mi formación. Actualmente trabajo como Asesora en la Fundació Sa Llavor, en donde he empezado a impartir al claustro de maestros la formación de Education for Life.

2024-02-15T12:43:24+00:00febrero 6th, 2024|

INFANTIL. EL JUEGO LIBRE

Es a través del juego libre como el niño empieza a comprender el mundo. Antes de los tres años el niño desarrolla los fundamentos para su vida posterior, andar, hablar y con ello la posibilidad de pensar y es a partir de los tres años donde el niño asimila aquello que imita a través del juego. Jugando practica y practicando aprende.

A través de la imitación, el niño queda en libertad para aprender por si mismo y las experiencias que tiene penetran en lo mas profundo de su ser, se va formando y recibe la lección que contienen sus experiencias. La fuerza de iniciativa hay que conservarla para el resto de nuestras vidas. La mejor preparación para el pensamiento es la actividad que le permite al niño entrar en el mundo a través del juego libre. Hay que cuidar que el niño sienta la felicidad de realizar descubrimientos, dejarle que viva el asombro. De esta manera se desarrollan sus talentos y su voluntad.

2024-02-05T10:30:44+00:00febrero 2nd, 2024|

PRIMER CICLO. DIBUJO DE FORMAS

Los alumnos de primer y segundo grado acaban de concluir un bloque de lecciones de dibujo. El dibujo de formas trata sobre la creación de marcas artísticas no representativas y se utiliza para fortalecer el aprendizaje multisensorial, cruzar la línea media, la integración visomotora, la inteligencia espacial y las habilidades socioemocionales.

Es divertido, creativo y proporciona una excelente base para el siguiente bloque de lecciones de letras.

Fue un comienzo buen comienzo de año y produjimos unos libros de gran belleza.

2024-02-02T10:02:21+00:00febrero 2nd, 2024|

SEGUNDO CICLO. GEOGRAFÍA LOCAL Y AUTONÓMICA

En segundo ciclo hemos iniciado el período de geografía mallorquina y lengua catalana. El objetivo es conocer mejor nuestra comunidad autónoma, así como nuestra lengua. En clase hemos trabajado en pequeños grupos cooperativos las características de cada una de las Islas Baleares, desarrollando cada uno su propio proyecto.

 

Además, como parte de las actividades programadas, el pasado martes realizamos una salida por Binissalem y fuimos a visitar la oficina de correos, donde los alumnos enviaron una misteriosa carta a uno de sus compañeros. Al día siguiente llegaron a sus destinatarios, quienes pudieron abrir sus sobres y leer los mensajes que les habían escrito.

2024-02-02T09:10:48+00:00febrero 2nd, 2024|

HISTORIA TERCER CICLO. ANTIGUA GRECIA

Los periodos de la historia suelen ir en sintonía y armonizan con el momento evolutivo de los alumnos. Ha sido a través de la armonía y la belleza donde este periodo de la historia ha florecido en el aula de tercer ciclo.

Los griegos supieron esculpir con maestría en su arquitectura y escultura la armonía y la belleza de la forma humana, así como sus mitos supieron trasmitir la fortaleza y la dignidad de la naturaleza humana.

La Antigua Grecia fue una época de nuestra historia donde los seres humanos habitaban la tierra con tanto interés que hasta los dioses querían estar en el mundo de los humanos. Vivían en las cimas de las montañas, en los ríos, en los bosques, y en los mares, gustaban de participar en los asuntos mundanos y algunos dioses y mortales se casaron entre ellos. De esta unión nacerían grandes héroes y heroínas y pudieron así guiar a los habitantes de la tierra.

Oración de Sócrates

Querido Pan y todos los demás dioses que aquí habitan:
Concédeme ser bello por dentro, y por fuera,
que todo lo que tenga esté en armonía con lo de adentro,
de modo que el ser interior y exterior sea uno.
Aquí en la tierra, entre el nacimiento y la muerte,
el alma y el espíritu han de ser buscados en nuestro interior,
lo que es hermoso ha de ser correcto y verdadero. 

 

2024-02-02T09:06:08+00:00febrero 2nd, 2024|

1º ESO. QUÍMICA

El grupo de 1º de ESO ha realizado el período de química donde han experimentado en el laboratorio con productos químicos y también productos cotidianos para producir reacciones químicas que han permitido descubrir cómo funciona la combustión y otros procesos químicos sencillos. A partir de la realización y observación de las reacciones químicas como la combustión, formación de diferentes gases y utilización de sustancias indicadoras de acidez, han ido midiendo y utilizando diferentes materiales e instrumentos de laboratorio. La narración de la vida de Antoine Lavoisier también nos ha acompañado durante estas 4 semanas en las que el alumnado ha vivido lo que el padre de la química moderna tuvo que afrontar en sus investigaciones durante la revolución francesa.

2024-02-02T09:01:56+00:00febrero 2nd, 2024|

2º-3º ESO. BIOLOGÍA

El grupo de 2º y 3º de secundaria (ESO) se ha sumergido durante cuatro semanas en un periodo de aprendizaje de Biología.

A través de la lectura diaria del libro «La vida secreta de los árboles» de Wohlleben, hemos podido descubrir el mundo oculto de los árboles: qué sienten, qué comunican.

También hemos dado vida al estudio de la biología humana desde el mecanismo hasta el organismo, investigando a través de preguntas sobre los ojos y la vista, el oido y la escucha, el sentido del equilibrio, el sentido del tacto, el gusto y el olfato, el sentido del movimiento, la laringe y el habla, el esqueleto humano y el sistema nervioso. ¿Por qué vemos el cielo de color azul? ¿Qué órgano interviene en la visión de las figuras ambiguas? ¿Cuáles es el camino del sonido? ¿Qué nos ayuda a mantener el equilibrio? ¿Qué es el dolor? ¿Qué es el tacto? ¿Cómo se relaciona el gusto y el olfato? ¿Sabes por qué puedes moverte sin pensar que hacer en cada momento? ¿Cómo se genera el sonido de la voz? ¿Cuántos tipos de huesos tiene nuestro esqueleto? ¿Para qué nos sirve el arco de los pies? ¿Por qué la columna tiene forma ondulada? ¿Cómo se desarrolla el cerebro desde el nacimiento? y un largo etc.

Fuentes diversas han acompañado el camino de investigación, estudio y aprendizaje: libros, artículos, dibujos, un esqueleto y un torso, pero sobre todo el afán de aprender a aprender.

Cada semana diferentes grupos de alumnos han presentado sus microproyectos de investigación y han contestado a las preguntas de sus compañeros.

Los jueves hemos realizado debates sobre temas de ciencia y sociedad, con el fin de desarrollar habilidades como la
argumentación, el pensamiento crítico o la toma de decisiones, la escucha activa, la oratoria y la expresión oral:

¿Es posible que la Inteligencia Artificial acabe con la humanidad?
¿Se comporta el ser humano como un parásito en la Tierra?
¿Son los transgénicos nuestra salvación o nuestra perdición?

El 2 de febrero cerramos el periodo con una presentación oral del proyecto de investigación personal que cada uno ha elegido dentro del ámbito de la Biología. Algunos de los proyectos nos descubrirán: ¿Cuál es el número secreto de la Naturaleza? ¿Cómo se produce el canto de los delfines? ¿Qué son los reflejos?; ¿Qué estudia la microbiología? ¿Por qué si teóricamente procedemos de los monos, los monos no se convierten con el paso del tiempo en seres humanos?

«El saber no ocupa lugar«. Aristóteles.

 

2024-02-06T08:41:14+00:00febrero 2nd, 2024|

MOSAICOS 3er CICLO. IMAGEN DE LAS MUSAS

Se cree que el origen de la técnica del mosaico se remonta a más de 3000 años a.C en Mesopotamia, aunque se desarrolló y refinó en la Grecia antigua, llegando a su máximo apogeo en los elaborados mosaicos romanos y el imperio Bizantino.

La palabra mosaico significa “obra inspirada por las musas”, divinidades de las Artes.

La elaboración de un mosaico sigue unos pasos muy concretos, siendo un proceso muy completo que incluye diseño, ingenio, creatividad y técnica.

Se utilizan guijarros, piedras de diferentes tamaños o teselas uniformes dependiendo del efecto que se quiera conseguir y morteros como la cal o el yeso.

Originalmente el soporte era el suelo o la pared.En este caso hemos utilizado un tablero de madera con un marco para contener el yeso que se aplica al final del proceso.

La inspiración la hemos tomado de ornamentos originales de Persia, Grecia y Roma.

2024-02-02T08:57:32+00:00febrero 2nd, 2024|
Ir a Arriba